Si estás leyendo esto es posible que formes parte de los más de 11 millones de ciudadanos que tiene contratado un seguro de salud y por tanto acceso a la sanidad privada. O puede que seas solo uno de los cerca de 50 millones de ciudadanos que están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud, la llamada sanidad pública.
En los últimos 5 años, las aseguradoras de salud y las empresas sanitarias han experimentado un incremento en los ingresos del 16%. Mientras tanto las inversiones en sanidad pública han bajado más del 6% en el mismo periodo. Las consecuencias de este deterioro es que, cada vez con más frecuencia, vemos como aparecen en los medios de comunicación noticias sobre inundaciones en los hospitales. Sobre el colapso en el que se encuentran sumidas las urgencias o las largas lista de espera para operarse.
Esta situación hace que las aseguradoras y empresas de salud se froten las manos. Pero es que además cuentan con el beneplácito del gobierno del PP, más interesado en favorecer la sanidad privada que en invertir en el sistema público de salud. Los argumentos son los de siempre: las inversiones en infraestructuras y dotaciones en el sistema público son una pérdida. Es invertir en un sistema ineficaz. La sanidad privada es mucho más eficiente que la pública, cuya mejora supone un esfuerzo económico injustificable.
Con este caldo de cultivo, el debate está servido y muchas veces elegimos sin valorar las consecuencias.
Bien, pues este artículo va de sanidad pública y sanidad privada. Y nace en la sala de espera de la UCI del hospital público donde está ingresada mi hija.
¿Sanidad Pública o Sanidad Privada? ¡Eh ahí el dilema!
El debate sobre la sanidad pública y privada es recurrente y siempre sujeto a intereses políticos o de la industria sanitaria privada. Pero a nosotros lo que nos interesa es cómo acceder a ellas o cuál es su coste. Y por supuesto cuál nos va a curar mejor.
Sanidad Pública
Por su carácter universal, la sanidad pública se financia de los impuestos que pagamos los contribuyentes. Pueden acceder a ella todos aquellos ciudadanos que residan en España.
En 2016 el gasto en sanidad ascendió a algo más de 70.600 millones de euros, lo que supone un 6,34% del PIB. Esto es, 1.521 euros de gasto por habitante al año.
La sanidad pública representa el 70,60% del total del gasto en salud registrado en España. En países de nuestro entorno como Francia, la inversión es del 79,19% (2.886 € por habitante/año). En Alemania representa el 84,58 % con un gasto de 3.635 € por habitante o Estados Unidos, donde el gasto público es del 49,13% y el ratio por habitante se eleva hasta los 4.211€.
Sanidad privada
Acceder a la sanidad privada solo queda para aquellos que: se la pueden pagar directamente, a través de planes de empresa o forman parte de las distintas mutualidades de funcionarios públicos que pueden elegir entre un sistema u otro.
Pero la sanidad privada también se nutre de fondos públicos. Existen convenios por los que pacientes de la sanidad pública son derivados a la privada para la realización de determinadas cirugías y pruebas diagnósticas. Hace una década algunos gobiernos regionales pusieron un marcha un sistema mixto dónde las infraestructuras se pagan con dinero público, la gerencia es privada y el rescate de la empresa se vuelve a pagar con dinero público.
Las clínicas privadas facturaron más de 7.000 millones de euros en 2017, mientras que las aseguradoras de salud ingresaron algo más de 8.000 millones. Y los ciudadanos que tienen un seguro privado de salud pagaron por él unos 700 euros al año de media.
Ventajas y desventajas de la sanidad pública y la privada
En España tenemos la percepción de que la sanidad pública es peor que la sanidad privada. Pero ¿Cuánto de cierto hay en que la mejor sanidad es la privada?
He tenido ocasión de conocer algunos testimonios sobre cómo funciona la sanidad privada. También he conocido de primera mano como lo hace la sanidad pública. Mi opinión puede que no sea del todo completa pero estas son algunas conclusiones a las que he llegado.
Las ventajas de la sanidad privada se basan en la comodidad y confort del paciente.
En boca de todos están las listas de espera de la sanidad pública. Un problema que parece endémico del sistema y que hasta ahora no se daba en la sanidad privada. El aumento de asegurados hace que determinados servicios tengan retrasos de más de 60 días. De momento nada comparable con la pública. Por ahora, 1 punto para la privada.
Otro punto a favor de la privada está en el acceso al médico especialista. Mientras que en la pública hay que pasar previamente por el médico de atención primaria, en la privada puedes acudir directamente al especialista de la lista de médicos que trabajan para la aseguradora.
Si alguna vez has estado hospitalizado en un centro público, seguramente has compartido habitación con otro enfermo y algún familiar. En la sanidad privada esto no ocurre, lo normal es disponer de habitaciones de uso individual, incluso con cama supletoria para el acompañante. Se parecen más a una habitación de hotel, dónde prima la comodidad en la estancia del paciente. Punto para la privada.
Si tu acceso a la sanidad privada es a través de un seguro de salud, antes de llegar al especialista la aseguradora ha tenido que aceptar tu solicitud. Si no disfrutas de una salud de hierro puede que no tengas cobertura para las patologías conocidas. O puede que tengas que esperar un tiempo, desde que contraste el seguro, para que te atiendan. Además dependerá de que modalidad contrates el que tengas que pagar una pequeña cantidad de dinero. Si quieres saber más sobre la preexistencia de enfermedades graves, periodo de carencia o copago, te conviene leer este artículo: Cómo elegir un buen seguro médico: 15 consejos para hacerlo bien
El punto se lo adjudica la sanidad pública donde no se excluye a nadie por enfermo que esté.
La sanidad pública se afianza en la cualificación profesional y los resultados obtenidos.
A pesar de la crisis y los recortes en la sanidad pública, todavía sorprende que, el número de pacientes por profesional médico sea menor que en la sanidad privada. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2014 por cada 1.000 habitantes, el número de enfermeras en hospitales públicos es de 2,8, en los privados esta tasa disminuye por debajo de 1. La diferencia esta tan grande que resulta difícil pensar que el paciente pueda estar mejor atendido en la privada, por muy eficiente que sea. Punto para la sanidad pública.
Me cuentan colegas relacionados con la sanidad privada que los profesionales sanitarios hacen largas jornadas laborales con tiempos de descanso más reducidos que en la sanidad pública. Esto implica un mayor riesgo de error, que de ocurrir, vas a pagar como paciente. Un punto para la pública
He sido testigo de una situación que al parecer ocurre con relativa frecuencia en la sanidad privada y es la realización de tareas propias de cualificaciones profesionales superiores, por personal sin los conocimientos y titulación necesaria. Esto es algo que en la sanidad pública no ocurre, así que punto para la pública.
Por ultimo me dicen que los salarios de los profesionales de la sanidad privada son menores que los de la sanidad pública. Salarios que se ven compensados mediante primas por productividad, por la prescripción de pruebas diagnósticas, en muchos casos innecesarias para el paciente o por la prolongación injustificada del tratamiento. Como ves no solo aumentan los incentivos del profesional sino que el centro médico facturará más, al paciente o a la aseguradora. La sanidad privada es un negocio así que el punto para la pública.
Tan solo he destacado algunas desventajas de cada sistema sanitario. Resultado: 5-3 a favor de la sanidad pública.
7 Razones por las que proteger la sanidad pública frente a la sanidad privada
Existen razones de sobra para proteger la sanidad pública, te dejo estas 7 para que las vayas completando según tu experiencia.
1. La cobertura universal
Los ciudadanos de aquellos países que cuentan con un sistema de salud público tienen cobertura universal o es mayor que en aquellos donde la sanidad es privada. En esta los limites son establecidos por los intereses económicos del prestador del servicio. Un ejemplo de ellos es que en EEUU cerca del 10% de la población carece de cobertura médica.
2. El efecto multiplicador de las barreras en la atención médica
La falta de cobertura sanitaria universal provoca que existan sectores de la población que puedan transferir enfermedades infecciosas a aquellos que si la tienen. Las barreras a la atención medica han provocado que enfermedades como la tuberculosis se hayan multiplicado en los últimos años.
3. La igualdad entre todos los ciudadanos
La sanidad pública iguala a todos los ciudadanos independientemente del nivel socioeconómico de cada uno. Ya hemos visto como se las gasta la sanidad privada a la hora de aceptar la cobertura para determinados colectivos de personas.
4. La solidaridad no casa bien con la rentabilidad
La sanidad privada se basa en el principio de rentabilidad, no de solidaridad. Para hacerlo posible no dudan en aplicar incentivos para reforzar las ganancias que resultan perversos para los pacientes. Pruebas diagnósticas o cirugías innecesarias son algunas de las practicas frecuentes con las que obtener mayores ingresos.
5. Tratamientos costosos o trasplantes solo para adinerados
Tratamientos médicos costosos, trasplantes, etc. que son beneficiosos para la población, pero con un coste altísimo, no resultarían rentables para la sanidad privada por lo que no entrarían en su catálogo de servicios. Y de hacerlo, seria a precios prohibitivos por lo que solo unos pocos tendrían acceso a ellos.
Pero ademas las investigaciones de tratamientos médicos que se desarrollan en los hospitales o centros de investigación públicos no se llevarían a cabo en la sanidad privada por falta de retorno económico. Como ejemplo: el tratamiento con células madre para la enfermedad de Crohn se desarrolló en la sanidad publica hasta que una empresa se interesó en su comercialización.
6. La sanidad pública es más cara que la privada, ¿Verdadero o falso?
La sanidad publica arrastra el estigma de ser más cara que la privada, cuando es al contrario. En la sanidad privada todos quieren ganar dinero por lo que al coste real operativo hay que incrementar el beneficio de cada parte: hospitales, profesionales y aseguradoras. Un ejemplo es Estados Unidos, el paradigma de la sanidad privada, que gasta en sanidad el 16.9% del PIB. En España, según los datos de la OCDE en 2015, el gastos es tan solo del 9% del PIB.
7. El tratamiento en la sanidad privada es menos seguro que en la pública
Resulta más seguro recibir tratamiento en la sanidad pública que en la privada. Existen estudios comparativos realizados en diferentes países que documentan un menor riesgo de mortalidad o de efectos adversos cuando los pacientes son atendidos en la sanidad pública. Como ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU se sitúa en el 6 mientras que en España esta en el 2.8.
Conclusiones
No parece que la sanidad pública lo haga tan mal. A los buenos resultados médicos hay que añadir, si lo comparamos con los países de nuestro entorno, el gasto del servicio por habitante/año.
De acuerdo, la sanidad privada también tiene ventajas, ¿Pero cuál es el precio a pagar?
Si aprovechas una buena oferta el precio por persona va a rondar los 500 euros al año. La factura de una familia con dos adultos y dos niños no baja de los 1.500 euros anuales. Acceder a la sanidad privada es complicado cuando los salarios no llegan para ser mileuristas. Ah! Y ademas, tendrás que encajar en el perfil de cliente que buscan las aseguradoras.
Quizá después de leer el artículo tu percepción se asemeje a la muchos expertos en la materia, que la calidad de la sanidad pública es mayor que en la privada. Yo, desde luego, elegiría la asistencia publica en caso de caer enfermo de verdad.
Termino el articulo y aun sigo en el hospital público. Han pasado 36 días desde el inicio y tan solo 7 desde que abandoné la sala de espera de la UCI.
Te he dado 7 razones para defender la sanidad pública, seguramente hay más. ¿Porque no me dejas las tuyas en los comentarios?
Imagen gentileza de Snowing – Freepik.com
ventaja e inconveniente de la sanidad publica y privada
¿que opinas sobre la privatizacion de la sanidad que nuestros gobernantes desean implantar?
Hola Yurena, como has podido leer en el artículo, soy un firme defensor de la sanidad pública. Además de ser un derecho reconocido en la Constitución, la sanidad pública iguala a todos los ciudadanos sea cual sea su condición social.
De la salud no se debería hacer nunca un negocio.
Un saludo
Hola.
Mi padre por desgracia se borro de la mutua privada y cuando le vino un cáncer los tiempos de espera fueron muy largos. Si hubiese tenido sanidad privada las cosas se habrían agilizado y tal vez el tumor que se iba expandiendo se hubiese podido cortar. Había que esperar tres meses para cada pasito que se hizo. Creo que lo idóneo es tener sanidad privada por si las moscas. Siempre puedes mirarlo en la sanidad pública cuando tienes un problema. También la ventaja de la privada es que puedes consultar a varios médicos en poco tiempo sobre un diagnóstico en el que pueda haber dudas. Yo me he ahorrado una operación de menisco consultando a varios especialistas. Siempre tienes más opciones rápidas. Eso no quita que en la pública estén tal vez los mejores profesionales, no lo discuto, aunque muchos que trabajan en la privada tienen trabajo también en la pública.
Hola Javier, gracias por tu aporte. Los recortes en la sanidad pública han hecho mucho daño a los ciudadanos.
Un saludo,
Carlos
Hola Carlos, espero que tu hija se recupere pronto. Siempre he tenido Sanidad pública. Gracias a Dios, apenas he necesitado de sus servicios, salvo la atención para algún catarro, gripe o similares, pero sí han sido atendidos mis padres en numerosas ocasiones, con hospitalización incluída y he sido testigo del buen hacer y la profesionalidad del personal médico y personal auxiliar. Por tanto abogo por la Asistencia Sanitaría pública. Un saludo.
Hola Agustín.
Gracias por tus deseos y por seguir el blog.
Mi hija afortunadamente se recupero hace ya algún tiempo con el buen hacer de los profesionales de la sanidad pública.
Un saludo,
Carlos
Estube el año pasado en Asisa primeros de Enero 2018 me he dado de baja por no comunicarme la subida de la poliza y porque economicamente no podia hacer frente a la misma. Ahora la baja la dan finales 2018. Son un atajo de sinvergüenzas, lo unico que buscan es llenarse los bolsillos y aprovecharse del asegurado.
Hola Carlos! espero que mejore la salud de tú hija.
No tengo otros motivos diferentes a los que has expuesto para defender la sanidad pública, aunque sí te puedo decir que para mi el más importante es la solidaridad, creo que la atención médica debe ser universal, como has dicho ya la estamos pagando TODOS, con los impuestos indirectos, del tabaco, gasolina, etc. Es un derecho y como tal lo debemos defender. No se puede jugar con la salud de las personas.
Por cierto, no sé si lo puedo poner aquí, si eso lo borras, pero hay un médico de Granada que lleva mucho tiempo denunciando los chanchullos de la sanidad pública andaluza, se llama Spiriman. Porque esa es otra, las presiones que están recibiendo médicos de la pública para que receten determinados medicamentos, para que no deriven a los pacientes a los especialistas…Una mafia.
Por supuesto, también estoy en contra del copago de los medicamentos, hay un montón de gente en este país que no puede pagarse los medicamentos que les recetan.
La Unidad de Cuidados Intensivos que hay en los hospitales públicos no la tienes en las clínicas privadas, por lo menos aquí en Asturias. Además si estás en planta y el enfermo está muy grave te suelen poner también en una habitación individual. En cada planta hay reservadas un par de habitaciones para casos especiales, por los menos hace unos años.
Lo que deben hacer es invertir más dinero, tienen montones de sitios donde recortar, por ejemplo las partidas del ministerio de defensa. que no sé para que hacen falta tantos tanques, qué no estamos en guerra!
Su método es: recortamos, metermos miedo y que la gente se pague un plan de pensiones, un seguro de salud privado, el seguro de decesos… Y mientras tanto los de siempre viviendo de maravilla.
Te envío mucha fuerza y mis mejores deseos para tú hija.
Ah! mil gracias por tus consejos.
Un fuerte abrazo!
Eva
Hola Eva:
Este espacio admite todos los comentarios, sugerencias y opiniones que queráis dejar, la única condición es hacerlo con respeto.
Gracias a ti por participar y por tus buenos deseos.
Un fuerte abrazo.
Carlos
Buenas tardes Carlos, espero, como te comenté de corazón, que tu hija esté superando los malos momentos. Y sí, es verdad que lo mejor que tenemos es la Sanidad Publica, el Gobierno es el que es… que te voy a contar… y vemos para donde mira… ¡¡ impresentable!! y me pregunto yo, ¿ si la mayor parte de las personas tienen dificultad para llegar a fin de mes, no llegan o no tienen trabajo ¿ que medicina privada te pagas?… es algo que no entiendo ni como se atreven a exponerlo y, ellos lo proponen tan ricamente.
Que todo salga muy bien ¡¡.
Un abrazo, Maribel