La semana pasada me enseñaron unos vídeos del nuevo amigo que se ha echado de uno de mis sobrinos. Se trata de un cachorro de perro, del que no recuerdo la raza pero si que tiene pedigrí, y del que me dicen que no necesita un seguro para perro PPP (Perro Potencialmente Peligroso).
De entrada me tranquilizó saber que su raza no está catalogada como perro potencialmente peligroso. Pero he de reconocer que me inquietó saber que cuando crezca, podría ser considerado peligroso por sus características.
Hace un par de días leía este titular en el diario 20 minutos: Un pitbull suelto y sin bozal muerde a un niño de 19 meses y el dueño del animal huye del lugar. Con frecuencia asistimos a noticias relacionadas con ataques a personas cuyos protagonistas son perros potencialmente peligrosos.
En uno de los últimos post publicados te hablaba de la cobertura de responsabilidad civil familiar por la tenencia de animales domésticos y sus limitaciones. Una de ellas es que determinadas razas necesitan contar con su propio seguro para perros PPP.
Me imagino que ya has descubierto de que va este artículo. Exacto de perros potencialmente peligrosos y de las obligaciones de su dueño.
¿Qué son los perros potencialmente peligrosos?
Antes de nada, conviene que conozcas que se entiende por perros potencialmente peligrosos. Para saber sobre esta figura es necesario acudir al Real Decreto 287/2002 de 22 de Marzo, por el que se desarrolla la ley 50/99 de 23 de Diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos. A esta legislación común a todo el territorio hay que añadir las diferentes normas dictadas por las comunidades autónomas.
Se consideran perros potencialmente peligrosos los correspondientes a estas razas y sus posibles cruces:
- Pit Bull Terrier
- Staffordshire Bull Terrier
- American Staffordshire Terrier
- Rottweiler
- Dogo Argentino
- Fila Brasileiro
- Tosa Inu
- Akita Inu
Pero además, la ley considera potencialmente peligros aquellos perros que hayan sido adiestrador para el ataque. También los que tengan un marcado carácter agresivo, que hayan sido objeto de denuncia por dicha circunstancia o por haber protagonizado agresiones a las personas o ataques a otros animales.
Cualquier perro puede convertirse en peligroso. Como cualquier mascota los perros deben ser adiestrados y educados para evitar posibles problemas de conducta y agresividad.
Otros rasgos del animal como un aspecto poderoso y robusto, agilidad, vigor o resistencia, una cabeza voluminosa, de mandíbulas grandes y fuertes o alcanzar una altura de entre 50 y 70 cm o un perímetro torácico de entre 60 y 80 cm o peso superior a los 20 kg, pueden incluir a tu perro entre los PPP.
Además de estos detalles, cada comunidad autónoma ha incluido sus propias razas. Así por ejemplo el Doberman se considera un PPP en las comunidades de Andalucía, Cantabria, Cataluña, Galicia o Extremadura. Estas cuatro últimas también comparten otras razas como son el Bulmastiff, Dogo de Burdeos o Presa Canario.
¿Qué requisitos necesitas para adoptar un perro potencialmente peligroso?
Para poder adoptar un perro potencialmente peligroso necesitas contar con una licencia administrativa que tienes que obtener en tu Ayuntamiento. Pero para que te la expida debes cumplir una serie de requisitos:
- Ser mayor de edad.
- No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública. Tampoco podrás haber estado asociado a banda armada o de narcotráfico, ni privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
- No haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves de las previstas en el artículo 13 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de animales potencialmente peligrosos.
- Obtener un certificado de aptitud psicológica y física.
- Tener un certificado veterinario oficial del perro que confirme que no tiene ninguna enfermedad contagiosa, que está correctamente vacunado y desparasitado. Y lo más importante, que no muestra signos de agresividad.
- Acreditar haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. La cobertura no podrá ser inferior a 120.000 euros.
Esta licencia tiene una vigencia de 5 años tras los cuales has de renovarla debiendo cumplir todos los puntos anteriores.
¿Qué normas debe cumplir un perro potencialmente peligroso?
Un perro PPP a diferencia de los que no son considerados peligrosos, debe cumplir una serie de normas. Estas son algunas de las medidas de seguridad que establece la ley:
Identificar a la mascota y apuntarla en el Registro de Animales Potencialmente Peligrosos del municipio de residencia del dueño. Estas obligado comunicar los datos personales y lugar de residencia de la persona que cuida y se responsabilidad del animal. Si cambias de residencia por un periodo superior a 3 meses deberás registrarlo de nuevo en la comunidad autónoma correspondiente.
La sustracción o el robo del animal debe ser comunicada antes de 48 horas desde que se tiene conocimiento. También hay que hacerlo cuando se transmite o muere, acto con el que se cierra la hoja del registro.
Cuando el perro PPP se encuentra en espacios públicos deberás tener a mano la licencia y la inscripción en el registro especial. Además deberás adoptar una serie de medidas, como son:
- El uso de bozal homologado y adecuado a su morfología.
- Ir siempre atado con correa o cadena, no podrá ser extensible y tener una longitud superior a los 2 metros. En Andalucía, por ejemplo, la longitud está limitada a un metro y tiene prohibido transitar por lugares de ocio y esparcimiento de menores de edad.
- No podrás pasear al mismo tiempo dos o más perros potencialmente peligrosos.
- Está prohibido que un animal considerado potencialmente peligroso esté sin atar o fuera de una zona cerrada, aunque se trata de una propiedad privada.
El incumplimiento de estas normas puede acarrearte sanciones que pueden ir desde los 150 euros de una infracción leve, hasta los 15.000 euros de las consideradas muy graves. Entre estas últimas se encuentra abandonarlo, la venta o transmisión sin licencia, no tener licencia o adiestrarlo para activar su agresividad.
El seguro para perro PPP, ¿Cuando es necesario y porque?
Tener una mascota, sea un perro u otro animal, supone la posibilidad de que cause algún daño a terceros. Por tanto, conviene tener contratado un seguro de responsabilidad civil que ampare estos daños. Lo normal es tener incluida esta cobertura dentro de la responsabilidad civil familiar del seguro del hogar. A veces resulta insuficiente o sencillamente la ley exige contratar un seguro específico.
Antes te contaba que para obtener la licencia para tener un PPP es necesario acreditar que tienes suscrito un seguro de responsabilidad civil para cubrir los daños materiales y personales causados a terceros. Por tanto el seguro para perro PPP pasa a ser un seguro de obligada contratación. Y como ocurre con otros seguros obligatorios debe cumplir una serie de requisitos, entre ellos, garantizar un capital mínimo.
La cuantía mínima del seguro queda fijada en 120.000 euros en el RD 287/2002 de 22 de marzo de aplicación en todo el territorio español. Ahora bien, en este punto también existen ciertas diferencias en esta cifra ya que nuevamente en Andalucía el mínimo se sitúa en 175.000 euros (Decreto 42/2008 de 12 de febrero) o en Cataluña es de 150.253 euros (Decreto 170/2002 de 11 de junio).
Además de la responsabilidad civil y la defensa judicial, el seguro para perro PPP cuenta con otras coberturas que puedes contratar adicionalmente. Entre ellas destacan la asistencia telefónica especializada o la asistencia veterinaria. También puedes contratar el cobro de una indemnización si el animal fallece accidentalmente o te lo roban. En caso de pérdida o extravío los gastos de publicidad o recompensa para su localización.
Conclusión
Tener una mascota supone un coste. Y si se trata de un perro PPP, el presupuesto aumenta considerablemente. Para que te concedan la licencia tienes que pasar por caja al obtener el certificado de aptitud psicológica y física. También tendrás que pagar por el certificado veterinario que acredite que el animal no está enfermo. Y por último tendrás que desembolsar en torno a 60 euros por un seguro para perro PPP básico. Si quieres más coberturas puedes llegar a pagar el doble de esta cantidad.
Está demostrado que el factor más decisivo para que un perro sea estable emocionalmente, es un buen aprendizaje y no la raza. Clic para tuitearEstá demostrado que el factor más decisivo para que un perro sea estable emocionalmente, es un buen aprendizaje y no la raza. Pero te habrás dado cuenta que las exigencias entre un lugar de residencia y otro pueden variar. Esto lleva a hacerse algunas preguntas que, una vez más, demuestran la desigualdad que sufre el ciudadano según a la comunidad que pertenece.
¿Cómo puede ser que un perro pueda estar considerado potencialmente peligroso en una zona, con el menoscabo que supone para él y su propietario y en zona vecina no lo esté?
¿Cómo es posible que para obtener la misma licencia la cuantía del seguro para perro PPP sea distinta según en qué lugar de España resida?
¿Y tú qué opinas?
¿Te parece que valen menos los daños personales que pueda sufrir un extremeño que los sufridos por un andaluz?
Imagen de Pressfoto – Freepik
buenas! tengo una duda, tengo un cachorro de dos meses y medios, como la la ley no indica a que edad sacarle el seguro, puedo pasearlo siguiendo las restricciones de correa y bozal pero sin el seguro hasta que sea un poco mas grande? o no se le puede sacar hasta tener el seguro? como va ese tema?
Hola tengo una pregunta tengo un cachorro que me an regalado es ppp y no se cua do te go que hacer todo esto del seguro etc ,lo tengo que hacer ya de cachorro o puedo esperar a que cumpla un año
Gracias Jaime.
La ley no establece la edad que tiene que tener el perro para que el dueño obtenga la licencia administrativa para la tenencia de animales potencialmente peligrosos y suscriba el seguro correspondiente. No obstante en el artículo tienes en el enlace a la norma.
Saludos cordiales,
Buenas tardes. Mi prima de 18 años contactaron con una mujer que daba a su perro de 8 meses. Les mando por whatsapp fotos y les dijo que cruce de doberman y pitbull pero las medidas no les cuadraba. Se lo envío por MRW pagando la mitad cada una. Cuando llegó a casa llegó sólo con la cartilla veterinaria y con la cesión firmada ni papeles de ppp. Se le puede enviar otra vez para atrás? Ya que son unas niñas y nosotros les decimos que las han engañado. La dueña se ha deshecho del perro y no lo ha hecho bien. No le ha cambiado el chip ni los papeles. Sigue a nombre de la mujer. Y ahora que pueden hacer? Ahora ellas tienen miedo y los familiares estamos intentando que se lo devuelvan y que cojan uno de la perrera de adopción con sus papeles en regla. Gracias
Hola Gemma.
Lo que planteas es una transacción entre particulares que nada tiene que ver con el contenido del artículo.
Quizá en los servicios veterinarios municipales de tu localidad puedan informarte al respecto.
Un saludo.
Buenos días Carlos, la mejor noticia es la recuperación de tu hija, espero siga todo bien y la vida se normalice. ¡ENHORABUENA!!.
Mi nieta tiene en su casa un Dogo – nacieron y crecieron juntos- y es tan cariñoso que no sabes que hacer con él, todo el día pide mimos. Pero no obstante, sabemos que clase de perro es y tiene por supuesto la documentación oportuna.
No hay perros malos, depende de quien los cuide y como lo haga. Ahora tiene ya 10 años y empieza con deficiencias renales, estamos un poco preocupados. Yo hablo con él como con una persona, a su manera se que me escucha y me entiende.
Un tema muy muy interesante.
Un abrazo, Maribel
Hola Maribel:
Gracias por seguir ahí y por tus deseos.
En la familia ha habido perros, casi todos pastores alemanes y la verdad es que se pasa mal cuando les llega la hora. Desde luego se ganan el cariño con su actitud y sus silencios.
Un fuerte abrazo
Carlos