Por si aún no te has enterado, toca quedarse en casa como medida para combatir al virus invasor. Para acabar con la enfermedad del Covid-19, el gobierno ha decretado el estado de alarma en el país.
Se trata de una medida excepcional a la que no estamos habituados y por tanto enseguida surgen muchas dudas sobre cómo se aplica.
En esta ocasión la instrucción es clara, hay que encerrarse en casa y no salir salvo para ir a comprar a los establecimientos de venta de productos básicos, al trabajo o desplazarse por necesidad. Las salidas a correr, pasear o montar en bicicleta o patinete, han quedado suprimidas.
#yomequedoencasa.
Todos deberíamos hacerlo por sentido de responsabilidad social, por sentido común. Es un momento para pensar en colectivo, porque hacerlo individualmente sirve de poco, además por el riesgo que corres de ser sancionado.
Qué consecuencias tiene desobedecer
Quizá se te ha pasado por la cabeza aprovechar el momento para tomar la ciudad o el campo, sin embargo, ser insolidario tiene sus consecuencias. Porque incumplir las restricciones decretadas por el estado de alarma para hacer frente al coronavirus, puede salir caro.
Al margen de la amonestación dedicada por la autoridad, también te puedes llevar una sanción. El importe de la multa, desde los 100 euros hasta pena de prisión, es proporcional a la gravedad del hecho cometido y al riesgo que hayas causado al resto de la sociedad.
¿Cómo afecta el estado de alarma en mis seguros?
Hace unos días respondía en otro artículo a la siguiente pregunta ¿Me cubre el seguro de salud si me contagio por coronavirus? La razón residía en que se pudiese decretar el estado de epidemia o pandemia para que las aseguradoras pudiesen limitar la asistencia por coronavirus.
Hoy, con la pandemia declarada y en estado de alarma, se plantea otra pregunta.
También te he hablado en otros artículos, sobre las limitaciones que incluyen las pólizas de seguro. Entre las exclusiones, que normalmente afectan a todas las coberturas de la póliza, están aquellas relacionadas con la actitud y la actividad del asegurado. En concreto se excluyen aquellos hechos causados por dolo o negligencia grave.
La patronal del seguro, Unespa, afirma que existe el compromiso inequívoco de las aseguradoras de colaborar con los medios a su alcance para controlar la propagación del virus. También aseguran que las líneas de negocio más afectadas por la enfermedad del Covid-19 están prestando servicio con total normalidad.
Es de agradecer que esto sea así, sin embargo como asegurado, es preferible asumir los menores riesgos posibles para no entrar en conflicto con la aseguradora. Así para evitar tentaciones, la bici sigue estando en el rodillo, y las zapatillas de deporte, sometidas a un proceso de desinfección.
Pensamiento final
¡El estado de alarma ha llegado! Al menos durante los próximos quince días tenemos que estar sin salir de casa. Solo podremos hacerlo para abastecernos de productos básicos o ir al trabajo. Sin embargo, si tu disposición a ser un ciudadano solidario y responsable con la sociedad no pasa por el mejor momento, piensa que:
El incumplimiento de lo dispuesto por el estado de alarma, puede ser objeto de sanción por parte de la autoridad.
Podrías entrar en conflicto con tu seguro, si en caso de siniestro, el asegurador considera que el hecho es producto de una negligencia grave.
Posiblemente verás la mirada reprobatoria del vecino del 2º, y del 1ºA y de… la sociedad.
#yomequedoencasa
0 comentarios