Hoy no vamos a hablar de seguros, lo vamos a hacer de seguridad, de cómo comprar seguro en Internet. Porque cada vez son más usuarios que utilizan la compra online. Según un estudio de iab Spain, 4 de cada 10 internautas dice haber realizado alguna compra de e-commerce (comercio electrónico).
Moda, ocio, viajes y electrónica, son las categorías más compradas. En seguros, las ventas por Internet, ya suponen más del 5% de las primas del sector.
La verdad es que el comercio electrónico tiene sus ventajas. Hacerlo desde la comodidad de casa, en cualquier momento y con la posibilidad de comparar precios de diferentes tiendas, resulta de lo más atractivo.
Pero no quiero engañarte, el comercio electrónico también tiene sus riesgos. Por eso tenemos que aprender a comprar de forma segura por Internet.
7 Consejos sobre cómo comprar seguro en Internet
Utilizar el sentido común al navegar por la red es una forma de protegerte, pero no siempre es suficiente ante los ataques de los ciberdelincuentes, que siempre están alerta para aprovecharse de los usuarios despistados.
Yo también he tenido que aprender, por eso te traigo en este artículo los 7 mejores consejos que he encontrado sobre cómo comprar seguro en Internet.
1. Elige tiendas y marcas de confianza
Lo primero es saber con quién estas tratando. Del mismo modo que lo haces con el carnicero o el frutero del mercado. Asegúrate que la web en la que estás es fiable y de reconocida reputación online. ¿Cómo hacerlo?
Confirma todos aquellos datos que deben aparecer en sus páginas de aviso legal, política de privacidad o comercialización. La venta de marcas de confianza puede ser un signo de seguridad.
Si el comercio es serio, no tendrás problemas para preguntar a través del chat online o del correo electrónico sobre las dudas que tengas. Si no hay claridad en las respuestas o te generan nuevas dudas, mejor abandona el sitio.
Revisa los foros a ver que opiniones hay de la tienda.
Comprar seguro en Internet pasa por ver cuál es la experiencia de otros usuarios con ese sitio. Sus valoraciones te darán una idea de si puedes confiar, antes de hacer tú compra. Clic para tuitear2. Los datos del producto o servicio tienen que ser claros
Desconfía de aquellos sitios donde escatiman en la información del producto o servicio. Si al recibirlo en casa no es el que pensabas que habías comprado, tendrás que documentar tu reclamación con todos los datos recopilados.
Los chollos, aunque se trate de Internet, no son fáciles de encontrar. Desecha imitaciones.
Conviene leer hasta la última coma de la letra pequeña y guardar en el ordenador un pantallazo con las especificaciones.
El vendedor en Internet tiene la obligación de facilitar el precio del producto con claridad, en la moneda del país donde lo vende. Comprar en sitios localizados en el extranjero puede ser una fuente de problemas en caso de reclamación o devolución del producto.
Si se trata de seguros, te recomiendo especialmente la lectura de este artículo relacionado: ¿Qué ventajas tengo si contrato mis seguros por Internet?
También tiene que informar si los gastos de envío están o no incluidos en el precio y si los hay en caso de devolución del producto. La forma de pago y los medios para hacerlo tienen que ser claros, sin ambigüedades.
Comprueba la fecha de entrega prevista, los vendedores están obligados a entregar los productos dentro de la fecha convenida. Si esta no se produce, dentro del plazo de 30 días, tienes la posibilidad de rescindir la compra o reclamar por el retraso.
3. Antes de añadir al carro de la compra
Llega el momento de realizar la compra para lo que tendrás que registrarte en la página. Antes de facilitar tus datos personales, debes comprobar que lo haces en un sitio seguro. ¿Cómo puedo hacerlo?
Fíjate que la URL del sitio comience con el protocolo https://… y tenga un candado en la barra de direcciones. Esto significa que la tienda en Internet utiliza Secure Sockets Layer (SSL) el cual nos asegura que la información que facilitamos viaja encriptada y por tanto no puede ser leída por otros usuarios.
El siguiente paso será facilitar los datos necesarios para el registro. Solo deberías dar los datos necesarios para el registro, desconfía si consideras que alguno no es necesario para efectuar una compra. Utiliza contraseñas seguras, si el sitio lo permite, combina letras, números y símbolos.
Si te llega un correo electrónico solicitando datos personales o financieros, no lo abras. Las tiendas legales no piden tus datos por email.
4. Revisa la política de devoluciones
¿Qué hago si el producto no es el adecuado? ¿Cómo puedo devolverlo? Tener respuesta a estas preguntas es fundamental a la hora de elegir dónde comprar.
Las tiendas de Internet están obligadas a devolver la cantidad que hemos pagado en caso de devolución (algunos productos no la admiten), sin necesidad de alegar motivo alguno.
Los plazos para devolver las compras online son variables. Lo habitual es tener un plazo de siete días para hacerlo, pero son muchos los sitios donde el plazo es mayor. De cualquier forma, la legislación actual nos ampara con el derecho de desistimiento. Esto significa que tenemos un plazo de 14 días después de recibir el producto o contratar el servicio para su devolución.
Asegúrate, antes de comprar, si en caso de devolución vas a tener que pagar gastos de retorno o de reabastecimiento del producto.
5. Utiliza una conexión a Internet segura
Utilizar redes Wi-Fi públicas nos puede resultar muy cómodo y practico, pero cuando se trata de comprar en Internet corremos el riesgo de que nuestros datos sean capturados por los dueños de lo ajeno. Si el Wi-Fi es privado pero al que se pueden conectar muchos usuarios, es preferible, si la compra no puede esperar, que utilices la conexión de datos de tu teléfono para hacerla.
Si la tienda utiliza aplicaciones para móviles o tablet, es aconsejable descargarla e instalarla. Después podrás realizar el proceso de compra con mayor seguridad que la que ofrece el propio navegador.
6. ¿Qué métodos de pago son seguros?
El método más frecuente de pago en el e-commerce es hacerlo con tarjeta. Para hacerlo con más seguridad, mejor utilizar una tarjeta de crédito que de débito. Verifica que tenga en el dorso el código CVV de seguridad y si el banco te ofrece la confirmación por SMS, no está demás tenerla activada.
Otro medio de pago es hacerlo a través de PayPal, una forma rápida y segura de realizar compras. Solo tendrás que recordar el identificador y la contraseña para hacer el pago.
Después de realizar tu compra, deberás recibir en tu buzón de correo electrónico la factura de compra y la información sobre el pedido y entrega del producto. Si tienes algún problema, accede a la zona de clientes del sitio con el usuario y contraseña con los que te registraste.
7. Revisar periódicamente los movimientos de las tarjetas de crédito
Guarda todas las facturas, tiques o información de tus compras online. No solo te servirá en caso de tener que realizar alguna reclamación, también podrás controlar periódicamente los movimientos de tus cuentas.
Revisa que todos los apuntes se corresponden con los gastos realizados. Si alguno no te cuadra, habla con el banco, por si acaso ha sido víctima de un robo.
Conclusiones
La comodidad que ofrece el comercio electrónico es indudable. Al hecho de que no necesitas levantarte del sillón para tener a tu alcance miles de productos, se une, el saber que se trata de un servicio rápido y con garantías de devolución.
Realizar compras online puede dejarte sensación de que se trata de algo inmaterial, pero debes saber que no estas desprotegido. Existen diversas leyes que amparan los derechos del consumidor online, regulando sus derechos.
La clave de como comprar seguro en Internet es ser precavido. Solo hace falta tener presente una serie de recomendaciones para no poner en riesgo la seguridad de tus datos.
Respóndenos a la siguiente pregunta en los comentarios, sabremos algo más sobre la experiencia de usuario.
¿Te gusta hacer tus compras online?
Imagen gentileza de Pixabay
0 comentarios