¿Estás curado de las lesiones que tuviste hace unos meses en el accidente de tráfico? ¿Te han dado el alta médica porque ya no hay ninguna mejoría? Ha llegado el momento de que te resarzas de los daños que te han causado. Pero no sabes cómo reclamar una indemnización y a quien tienes que hacerlo.
Pues este artículo trata sobre eso, de cómo reclamar una indemnización a la aseguradora del vehículo responsable del accidente.
En este post, de la serie sobre los accidentes de tráfico, te voy a explicar cuáles son los caminos que puedes seguir hasta conseguir cobrar la indemnización por el tiempo que has estado curándote, por las secuelas que te han quedado, o por los gastos médicos que has tenido que pagar.
Cómo reclamar una indemnización por el accidente, sin morir en el intento
Has pasado lo peor mientras te curabas de las lesiones. Ahora llega el momento de reclamar la indemnización y se puede convertir en un calvario. No solo tienes que documentar lo que te ha pasado, también demostrar que tiene relación con el accidente. No siempre resulta sencillo tener todo listo para que la reclamación prospere, la mayor parte de las veces hay que echar mano de profesionales especializados en ello.
Para que no te suene a chino alguno de los términos que escucharás cuando pienses en cómo reclamar una indemnización, vamos a empezar por analizar las opciones que tienes para hacerlo.
Tienes dos vías para reclamar a quien consideres responsable del accidente. Ambas son igual de válidas y no se excluyen entre sí por lo que puedes seguirlas al mismo tiempo. Te interesa conocerlas para tomar la decisión más adecuada para no tener sorpresas.
La reclamación extrajudicial una vía rápida y sencilla, si hay acuerdo
Es la vía por la que se resuelven la mayoría de los accidentes con lesiones.
Reclamas a la aseguradora, negocias el importe de la indemnización y si llegas a un acuerdo, te pagan y asunto terminado. Parece fácil y sencillo.
Tras la modificación introducida por la Ley 21/2007, las aseguradoras están obligadas, antes de tres meses desde la reclamación, a realizar, en base a los datos conocidos, una oferta motivada a la víctima. Esta oferta contendrá el detalle de la cantidad ofrecida y los documentos e informes sobre los que se haya basado. Además te debe permitir valorar adecuadamente la aceptación o rechazo de la propuesta.
La omisión, por parte de la aseguradora de esta obligación, puede ser castigada administrativamente con una sanción.
Si no obtienes un acuerdo, el siguiente paso es acudir a la vía judicial para continuar con tu reclamación.
La vía judicial: un camino largo e incierto
Si optas por la vía judicial, tienes dos alternativas: interponer una denuncia para que se abra un procedimiento penal (juicio de faltas o procedimiento abreviado) o presentar una demanda civil que dará origen a un procedimiento civil (juicio verbal o juicio ordinario). Vamos a ver dónde nos llevan estos dos caminos y si hay alguno más ventajoso que el otro:
Que hace falta para un procedimiento penal
Se sigue en los juzgados de instrucción del partido judicial al que pertenece el lugar del accidente. La gravedad de los hechos determinará si se trata de un delito o no, en cuyo caso sería el juzgado de lo penal quien resolviese sobre el caso. Normalmente el procedimiento empieza y termina en el propio juzgado de instrucción. Estas son alguna de sus características:
- Tiene que haber lesiones cuya curación sea superior a un día.
- Hay que presentar denuncia dirigida contra la persona o personas que consideres responsables del accidente y sus aseguradoras.
- Tú no tienes que demostrar la responsabilidad, solo identificar al vehículo o vehículos que consideres responsables o estén implicados en el accidente y facilitar al juzgado aquellos datos que conozcas.
- Deberás solicitar ser reconocido por el médico forense. Aunque este paso forma parte de la instrucción no está de más recordarlo.
- El plazo para denunciar es de seis meses desde la fecha del accidente.
Interpuesta la denuncia comienza una fase de instrucción del procedimiento que puede terminar archivado si el juez considera que los hechos no son perseguibles penalmente.
Otras formas de terminar el procedimiento son: que hayas llegado a un acuerdo extrajudicial con la aseguradora o dictando la sentencia correspondiente.
El procedimiento penal es gratuito
Cuando piensas en cómo reclamar una indemnización por el accidente, también piensas en cómo hacerlo del modo más económico.
La instrucción y resolución del juicio de faltas o del procedimiento abreviado, son gratuitos. No tienes que pagar nada por tasas judiciales para la tramitación o por el reconocimiento forense. Solo tendrás que pagar los honorarios de tu abogado, si designas alguno que lleve la reclamación.
Tienes que tener presente que en el procedimiento penal no solo se enjuicia la conducta del responsable del accidente, absolviéndole o condenándole al pago de una multa, la retirada temporal del permiso de conducir o incluso la prisión, sino que también se determina la cuantía de la responsabilidad civil, es decir, el importe de las indemnizaciones.
Porque acudir a un procedimiento civil si tengo el penal
Este tipo de juicios se siguen en los juzgados de primera instancia mediante la presentación de una demanda que puede ser contra el causante, su propietario, su conductor o exclusivamente contra la compañía de seguros.
Cuando lo único que pretendemos es resarcirnos por los daños sufridos, este es procedimiento más adecuado y obligado, cuando solo reclamamos daños materiales.
Veamos alguna de sus características:
1. Es la vía a la que acudir cuando se han pasado seis meses desde el accidente y no hemos denunciado.
2. Si solo hay daños materiales.
3. El plazo para interponer la demanda es de un año contado desde la fecha del siniestro, en el caso de los daños materiales y en el caso de las lesiones desde el momento en el que se recibe el alta médica por curación o estabilización de las lesiones.
4. Si ha habido un procedimiento penal previo, archivado sin sentencia, puedes interponer la demanda dentro del año siguiente al archivo.
5. Puedes tener la necesidad de contratar un perito médico especialista en la valoración del daño corporal, si previamente no has sido reconocido por el forense.
6. Cuenta con que no te lo van a poner fácil, la aseguradora dispone de más medios y recursos económicos que tú.
¿Tiene algún coste este proceso o también es gratuito?
Dependiendo del importe que reclames el procedimiento civil se convertirá en un juicio verbal u ordinario, siguiendo cada uno un proceso diferente hasta la celebración de vista oral y la sentencia, que según cual sea el caso podrá ser recurrida o no.
También dependerá del tipo de juicio el precio que tendrás que pagar por la reclamación. Al margen de otros servicios profesionales, vas a necesitar de abogado y procurador para tu demanda. Si consigues que te estimen la demanda íntegramente, es posible que el precio que tengas que pagar sea menor. El problema viene si la demanda es desestimada, a la minuta de tu abogado tienes que sumar la del abogado y procurador contrario más los gastos en los que haya incurrido el demandado.
Antes de elegir una u otra vía, te recomiendo consultar con un buen profesional. En torno a los accidentes de tráfico hay mucha picaresca, por lo que te conviene cerciorarte de a quien eliges.
¿Necesito contratar un abogado?
Hemos visto cómo reclamar una indemnización y cuáles son las vías para hacerlo.
Al hablar del procedimiento penal ha salido a relucir la figura del médico forense, un profesional con el que te puedes encontrar en tu reclamación. ¿Sabes cuál es su función y como te afecta?
El Médico Forense es un perito experto en medicina legal que trabaja como funcionario público para la administración de justicia. Si presentas denuncia será el profesional médico que te reconocerá y valorará las consecuencias del accidente. Además necesitarás presentar toda la información médica de que dispongas, por eso te aconsejo que la archives adecuadamente. Su informe de valoración tiene presunción de objetividad por lo que será el que merezca la consideración del juez.
Si elegiste la vía civil, sin pasar antes por la penal o sin ser reconocido por el forense, vas a necesitar echar mano de un perito médico especialista en valorar el daño corporal, para que emita el informe que justifique tu reclamación. Para recurrir a él, la reclamación debe merecer la pena porque sus honorarios, por un informe estándar, no bajan de los 400-500 €. Si durante el proceso tuvieses que pedir la intervención de un perito judicial, verás cómo se triplica la minuta.
Otros profesionales necesarios (a veces) para la reclamación
Dependerá de la gravedad del accidente y sus consecuencias que necesites un informe de reconstrucción o de biomecánica. En él se analizan entre otros aspectos: los puntos de alcance, los grados de deformación o rotura de los elementos del vehículo, trayectorias y velocidades de circulación y de impacto o si el accidente se pudo evitar. Realizarlo requiere de peritos especializados, ordenadores y software de simulación lo que encarece su precio.
En el informe de biomecánica se analiza la relación existente entre la mecánica e intensidad del accidente y las lesiones sufridas. En los últimos años, las aseguradoras han generalizado su uso hasta su estandarización.
Solo en reclamaciones cuantiosas está justificada su utilización. Las aseguradoras cuentas con colaboradores habituales y precios pactados por lo que su uso cada vez es más frecuente.
He dejado para el final la respuesta a tu pregunta porque su necesidad depende de cuál sea tu condición en el accidente (conductor, ocupante, peatón) y de la cuantía de la reclamación. El explicarte esto, aunque sea brevemente, da para otro artículo que podrás leer en esta página en breve, ¡no te lo pierdas!
Conclusión
Después de un accidente de tráfico llega el momento de plantearte reclamar por los daños sufridos como perjudicados del mismo. Pero enseguida nos surge una duda: cómo reclamar una indemnización y a quien hacerlo.
Te he contado que para reclamar tienes dos caminos para llegar al objetivo. Ambos, al principio, puedes recorrerlos en paralelo, después tendrás que elegir cual te interesa más pero sin olvidar que no son excluyentes una de otra.
Si eliges la vía extrajudicial y no la culminas con un acuerdo, podrás pasarte a la vía judicial para continuar con tu reclamación. Por el contrario, si optas por ir al juzgado, siempre te quedará la posibilidad del alcanzar un acuerdo antes de llegar a juicio.
Tanto en un caso como en otro, no olvides valorar el coste económico de la reclamación. Primero seleccionando el camino más barato y después ajustando el gasto, en profesionales, a la indemnización que pretendes reclamar.
¿Se deberían simplificar los trámites para ser indemnizado por los daños de un accidente de tráfico?
¿Has tenido que llegar hasta el juzgado para cobrar la tuya?
Imagen destacada gentileza de Pixabay
0 comentarios