Menudo revuelo que se ha montado con este nuevo virus. Acapara los noticiarios en la televisión. En la radio, es lo primero que escuchas y en la prensa es portada. Y que te voy a contar de las redes sociales, donde más de uno se pregunta si el seguro privado de salud cubre en caso de contagio por coronavirus (Covid-19).
En un mundo tan globalizado como este, lo que al principio era un contagio local, desde hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud habla de una posible pandemia. Y eso, son palabras mayores.
Por tanto conviene informarse bien sobre la enfermedad y que mejor que hacerlo donde saben. Usa estos enlaces: Ministerio de Sanidad – Organización Mundial de la Salud (OMS)
Pero este es un blog que habla de seguros, así que en esta publicación vamos a ver que cobertura da el seguro de salud ante un posible contagio por coronavirus.
¡Pongámonos a trabajar!
¿Estoy cubierto por mi seguro de salud si me contagio por coronavirus?
A finales de febrero la patronal del seguro, Unespa, hacia pública una nota de prensa en la que expresaba la firme e inequívoca colaboración del sector asegurador con las medidas para controlar la propagación del coronavirus en España establecidas por la autoridades sanitarias.
La sensación es que las aseguradoras van a asumir el coste de la asistencia médica de sus asegurados. Sin embargo, lo cierto es que solo estamos al comienzo de la crisis por coronavirus.
En el contexto sanitario en el que se encuentra la propagación del virus, conviene analizar la cobertura del seguro de salud, al margen de la voluntad de las aseguradoras.
En los seguros de enfermedad o asistencia médica, la ley establece que si al asegurado le sobreviene una enfermedad, el asegurador se compromete, hasta el límite pactado, al pago de determinada cantidad o soportar los gastos médicos o farmacéuticos. Solo en aquellos casos donde la enfermedad existe antes de la contratación del seguro, pueden ser motivo de exclusión. En este caso, la enfermedad deriva del contagio por coronavirus por lo que salvo que suscribas el seguro a sabiendas que la tienes, la aseguradora debe prestar su cobertura.
Por el momento, los centros privados incluidos en el cuadro médico de la aseguradora siguen prestando asistencia con normalidad. Es su obligación, de igual modo que al tratarse de un asunto de salud pública, deben informar de los posibles casos detectados y de seguir las directrices que establezcan las autoridades sanitarias en cada momento.
¿Existe alguna razón para que mi seguro médico privado no me atienda si me contagio por coronavirus?
Y ese momento puede llegar si el contagio por coronavirus se extiende y las previsiones apuntadas por la OMS se cumplen.
Antes señalaba uno de los motivos por los que la aseguradora podría rehusar el siniestro. La preexistencia de la enfermedad antes de contratar el seguro es una causa, pero hay más.
El asegurador establece la prima del seguro en función del riesgo al que está sometido el asegurado. El riesgo se establece teniendo en cuenta factores previsibles, que el asegurador pueda conocer antes de proponer los términos del contrato. Por tanto, aquellos acontecimientos extraordinarios que no pueda prever, van a ser motivo de exclusión.
Aunque son exclusiones de manual que cualquier profesional del seguro conoce, mejor asegurarse que se mantienen. Por lo tanto, he revisado las condiciones que establecen las aseguradoras de salud con mayor presencia en el mercado español y en todas he encontrado la siguiente exclusión, común a todas las coberturas del seguro.
Se excluye la asistencia sanitaria relacionadas con enfermedades… producidas por guerras, actos de terrorismos, revoluciones… y epidemias declaradas oficialmente.
Existen otras, pero no vienen al caso, salvo que consumas drogas o alcohol, te autolesiones o intentes suicidarte. Y aún hay más, pero se quedan para otro post.
Entonces, si el contagio por coronavirus va a más y las autoridades sanitarias lo declaran epidemia, el seguro podría rehusar la asistencia médica. Y entonces, la defenestrada sanidad pública surgirá al rescate.
Por ahora solo queda esperar para ver si, llegado el momento, actúan como lo hicieron en otras ocasiones. Por ejemplo, durante la crisis de gripe A de 2009, algunas aseguradoras cubrieron la asistencia médica en casos leves.
Conclusión
En estos días, con la crisis del coronavirus en aumento, conviene estar atento a las instrucciones de la autoridad sanitaria. Resulta fundamental adoptar las medidas de protección y prevención que establezcan en cada momento y estar bien informado.
La estrategia para protegerte de un contagio por coronavirus ya la conoces y la cobertura de tu seguro de salud también. Porque el centro médico del asegurador actuará según sea el grado de la crisis.
- Prestando asistencia médica al asegurado, siempre que no exista preexistencia de la enfermedad.
- Rehusando las consecuencias de la enfermedad si se ha declarado oficialmente que se trata de una epidemia.
Ahora, voy a ver si puedo comprar una mascarilla en la farmacia. Mientras, deja tu respuesta a la pregunta en los comentarios. Estaremos encantados de conocer tu opinión.
¿Has consultado a la aseguradora su protocolo de asistencia por coronavirus, cómo piensa actuar?
Imagen gentileza de Freepik
0 comentarios