Cada vez vemos como circular en bicicleta por la ciudad es más habitual durante todo el año. La bici gana adeptos, poco a poco va ganando terreno al coche para convertirse en un medio de transporte frecuente en la ciudad.
Las bicicletas ya no son solo para el verano.
Además de favorecer el ejercicio físico, el uso de la bicicleta constituye un medio de transporte ecológico, económico y rápido.
Pero este aumento también hace que determinados problemas sean ahora más frecuentes:
- La habilitación de carriles bici hace que se haya reducido el espacio destinado a los vehículos.
- Conductores que consideran al ciclista un incordio, un invasor de la calzada, de su territorio.
- Ciclistas que para evitar compartir los riesgos de circular entre coches han invadido las aceras.
- Peatones que se sienten agredidos por haberles invadido su espacio.
- Ayuntamientos que no han dedicado los recursos necesarios o no han sabido ordenar adecuadamente los espacios permitiendo que esto ocurra.
Todo este cóctel requiere que el ciclista sepa como circular en bicicleta correctamente en cada momento y lugar.
Este es un blog dedicado al seguro, y los riesgos como ciclista son unos cuantos. ¡Esto es a lo que te expones!
Como circular en bicicleta correctamente
Dicen que una vez que aprendes a montar en bicicleta no se olvida nunca. Y seguramente es cierto, como lo es olvidarnos de cuáles son las normas para circular con ella correctamente.
La bicicleta es un vehículo según define el Reglamento General de Circulación, por tanto cuando circulamos con ella nos convertimos en conductores. Nos encontramos sujetos a las mismas normas de tráfico que si lo hiciésemos con un coche.
¿Qué normas debo cumplir al circular en bicicleta?
Estas son algunas de las normas que deberás observar cuando circules en bicicleta por tu seguridad:
- Tendrás que respetar los límites de velocidad fijados para cada vía pero nunca podrás rebasar los 45 km. por hora.
- No podrás circular en bicicleta bajo los efectos del alcohol o las drogas.
- Tampoco podrás hacer uso de auriculares conectados a reproductores de sonido o teléfono móvil.
- Deberás circular siempre los más próximo a la derecha de la calzada, tanto si lo haces en vías urbanas como interurbanas, en estás tendrás que hacerlo por el arcén si lo hubiera.
- El uso del casco resulta obligatorio en vías interurbanas, con las excepciones que marca la norma. Su uso en ciudad es una medida de protección más que recomendable.
- Señalizar las maniobras previamente, además de ser obligatorio, te ahorra más de un susto.
- En grupo, podrás ir de dos en dos siempre que no obstaculices la marcha normal de otros vehículos. Si vas a adelantar a otro vehículo, tendrás que dejar la misma distancia de seguridad que si te quieren adelantar a ti, un metro y medio.
- En lo referido al alumbrado, tendrás que hacer uso de él, y por tanto llevarlo instalado, si circulas por la noche, durante el ocaso y la salida del sol, en vías urbanas e interurbanas insuficientemente iluminadas o por pasos inferiores o túneles. Además tendrás que llevar una prenda reflectante perfectamente homologada.
¿Me pueden sancionar si incumplo las normas?
Como conductor de un vehículo te expones a ser sancionado si incumples la normativa. Circulando en bicicleta las sanciones van desde los 80 euros la más barata hasta los 500 euros de la más cara.
Pero por muchas sanciones que cometas cuando circulas en bicicleta, nunca te podrán restar puntos del carné de conducir que tengas.
Que no se debe hacer circulando por ciudad
La bicicleta además de ser un buen medio de transporte en ciudad, es una buena forma de hacer ejercicio físico. Seguramente te resultará imposible atravesar tu ciudad por carril-bici, pero donde los haya, ese es tu espacio.
En los trayectos donde no exista carril-bici, tendrás que competir con coches y motos, por lo que deberás adecuar tu velocidad a la del resto, pero sin preocuparte por ir más lento.

Tú tienes un límite de velocidad y la ciudad también, uno genérico de 50 km por hora y en la mayoría de los casos de 20 y 40 km por hora.
Amigos expertos en estas lides me desaconsejan circular pegado al margen derecho, una forma de evitar golpes imprevistos con el despistado de la puerta del coche, las irrupciones súbitas de personas o dejar espacio para adelantamientos arriesgados.
No debes cruzar los pasos de peatones montado en la bicicleta, excepto que también haya señalizado un carril-bici. Los pasos de peatones están reservados para peatones, tendrás que tener esta condición para seguir disfrutando de sus derechos.
Los peatones tienen preferencia frente a los ciclistas
La falta de infraestructuras viarias y en otros casos el desconocimiento de la norma, hace que en algunas ciudades la convivencia entre peatones y ciclistas no sea la más adecuada. A esta situación hay que añidir la presencia cada vez mayor de otros vehículos de movilidad urbana, como los patinetes eléctricos, por lo que el espacio cada vez es menor.
Con frecuencia vemos como los ciclistas invaden las aceras y los paseos poniendo en riesgo a los peatones. Por tanto conviene que recordemos que las normas les conceden prioridad en:
Aceras y paseos
El peatón es el rey de la acera, excepto cuando esta tenga un doble uso, en ese caso la zona de circulación en bicicleta tendrá que estar delimitada y señalizada expresamente.
Algunos ayuntamientos han cometido el error de permitir el uso de las aceras a ciclistas sin diferenciar el espacio. Diferentes tribunales han considerado nulas estas ordenanzas por ser contrarias a una norma de rango superior como es el Reglamento General de Circulación.
Calle peatonal
Lo mismo que con las aceras ocurre con las calles peatonales, son espacios reservados en exclusiva al tránsito de peatones. Cuando estés en una zona muy transitada pon pie en tierra y camina con tu bicicleta como un peatón más.
Un buen resumen de estas normas lo encontrarás en la Guía del ciclista publicada por la DGT.
¿Qué pasa si tengo un accidente con la bicicleta?
Aun cumpliendo estas normas sobre como circular en bicicleta, hacerlo supone el riesgo de tener un accidente. Te has caído porque se ha trabado la cadena, has golpeado a un peatón que caminaba pegado al carril-bici, te ha atropellado un coche al cruzar un paso de peatones. Estos son solo algunos ejemplos de accidentes a los que estas expuesto, pero vamos a ver sus consecuencias.
Los gastos sanitarios
Afortunadamente no son muchos los accidentes en los que el ciclista necesita de grandes cuidados médicos. Después de un accidente tienes derecho a ser atendido en la sanidad pública siempre que cumplas los requisitos exigidos.
Si el accidente tiene lugar en tus desplazamientos al trabajo o durante su realización, será la mutua laboral quien se ocupe de tu asistencia.
La asistencia médica por accidentes derivados de la práctica deportiva del ciclismo no está cubierta por la sanidad pública. Deberás contar con un seguro federativo o individual que te cubra estos gastos, no siempre menores.
Los daños a terceros
Circular en bici puede provocar accidentes a terceros, causando daños materiales y personales con costes importantes. Piensa en el coste de las indemnizaciones, los gastos médicos, los costes de la asistencia jurídica, tuya y quizás también del contrario, los daños materiales o las perdidas económicas derivadas de una incapacidad para el trabajo.
Si sabes cómo circular en bicicleta, sabrás como exponerte menos o evitar el riesgo de causar un accidente donde seas el responsable.
¿Qué ocurre cuando el atropellado es el ciclista?
Existe un atropello cuando en un accidente de tráfico uno de los intervinientes es un peatón o ciclista. Y esta condición te otorga un plus de protección mayor cuando de responsabilidad civil en la circulación hablamos.
Si sufres un atropello como ciclista podrás reclamar al tercero culpable por los daños personales, materiales y gastos causados por el accidente. Siempre tendrás derecho a percibir la indemnización integra cuando la responsabilidad recaiga exclusivamente en el causante del mismo.
Por eso es muy importante saber como circular en bicicleta correctamente y aplicarlo en cada una de tus salidas. Puedes leer este articulo donde se trata sobre La reclamación por las lesiones ¿a quién y cómo la hago?
¿Necesito un seguro para ir en bicicleta?
No existe la obligación para circular en bici de tener contratado un seguro. Pero hemos visto como circular en bicicleta entraña riesgos de consecuencias imprevisibles de las que te conviene estar a salvo.
Algunas compañías han incluido la cobertura de defensa jurídica o la responsabilidad civil, en sus pólizas de hogar o de automóvil, para cuando utilizas la bicicleta.
En el mercado puedes encontrar productos específicos en los que podrás seleccionar tus coberturas. Podrás contratar la responsabilidad civil, accidentes personales, protección jurídica, asistencia en carretera o incluso el robo de la bici.
Si no eres riguroso cumpliendo las normas, careces de cobertura en otros seguros y te expones al riesgo de circular en bicicleta con frecuencia, habrás deducido que te interesa contratar un seguro para bicicletas.
Tu turno. Cuéntanos tu experiencia en bicicleta.
¿Donde te sientes más seguro al circula en bicicleta, por ciudad o en carretera?
Imagen destacada gentileza de Pixabay
0 comentarios