Hace unos días, al salir de un comercio, tuve un accidente con un patinete eléctrico. No paso nada importante, al menos en ese momento. La cuestión es que salía del local y por la acera y en sentido opuesto a la circulación, transitaba un patinete. No pude evitar chocar con su conductor y él, por el resultado, tampoco. En mi caso permanecí de pie, mientras que el conductor del patinete perdía el equilibrio y caída al suelo sobre la calzada (menos mal que en ese momento no pasó ningún coche). No se quejó de daño o dolor alguno, aunque supongo que al día siguiente estaría un poco magullado y dolorido.
El chaval que pilotaba el patinete reconoció que circulaba incorrectamente y como a mí no me había pasado nada, el asunto quedo ahí, aunque las consecuencias pudieron ser mucho más graves. Este hecho me ha supuesto tener el primer accidente con un patinete eléctrico y un motivo para escribir este artículo.
Durante años el vehículo a motor ha sido el protagonista del tráfico urbano, pero de un tiempo a esta parte, son los vehículos de movilidad personal quienes están ocupando buena parte del espacio reservado a coches y peatones.
Según datos de la DGT referidos a 2019, en España se registraron 908 accidente con víctimas en los que se vio implicado un vehículo de movilidad personal (VMP). De estas víctimas, 137 tuvieron que ser hospitalizados y 5 fallecieron.
Cómo el riesgo de sufrir un accidente con un patinete eléctrico ha aumentado exponencialmente, repasemos en este post que hacer si tienes la desgracia de verte implicado en uno.
Qué dice la DGT sobre los patinetes eléctricos.
El pasado mes de noviembre el gobierno aprobó varias modificaciones en el Reglamento General de Circulación y en el Reglamento General de Vehículos, escalonando en el tiempo su entrada en vigor. Algunas de estas normas ya están en vigor y las que afectan a los VMP desde el pasado 2 de enero. En concreto la normativa establece:
Los patinetes y los VMP de una o dos ruedas y dotados de una única plaza se consideran vehículos a todos los efectos, por lo que deberán cumplir las normas de circulación como si de un vehículo a motor se tratase. Su conductor podrá ser sometido a test de drogas o alcohol como cualquier otro. No se incluyen los vehículos para personas con movilidad reducida.
Los patinetes solo podrán contar con un motor eléctrico que pueden proporcionar una velocidad máxima de entre 6 y 25 km/h.
No podrán circular por aceras y zonas peatonales. Tampoco lo podrán hacer por vías interurbanas, travesías o túneles urbanos.
Para poder circular deberán contar con un certificado de circulación para acreditar que se cumplen los requisitos técnicos incluidos en el manual de caracterizas que próximamente recogerá una resolución de la DGT. Este certificado será obligatorio dos años después de que se publique esta resolución.
Modificar algunos aspectos de esta normativa queda en manos de los ayuntamientos, quienes además podrán determinar los requisitos que deben cumplir los conductores de los VMP. Entre estos está la edad mínima a que se va a poder conducir, ya que la norma de la DGT no entra en este punto.
¿Cuáles son los accidentes con un patinete eléctricos más frecuentes?
Las características técnicas de este tipo de vehículo hacen que, su conductor junto con ciclistas o peatones formen parte del grupo de usuarios vulnerables de la vía. En caso de sufrir un percance, las posibilidades de sufrir daños corporales son superiores a las de un usuario de un turismo.
Según datos publicados por la Fundación Mapfre, recogidos de la información aparecida en los medios de comunicación y en la web, la mayoría de los accidentes con un patinete eléctrico se producen en zona urbana (98%). De estos, el 80% se producen por colisión o atropello, mientras que el resto se reparte en caídas (19%) o manipulación del VMP (1%).
Los accidentes en los que se ve implicado un turismo suponen el 66% de las colisiones, mientras que los peatones (11%) y ciclistas (6%) quedan en un segundo escalón.
Por lo que se refiere al lugar del accidente, un 66% ocurren en la calzada, mientras que el carril bici (15%) y los pasos de peatones (10%) copan el resto de las posiciones destacadas. Tan solo el 3% de los accidentes tienen lugar en la acera.
Un dato importante es la edad de las víctimas implicadas en estos accidentes. El grupo con mayor incidencia es el comprendido entre los 16 y 35 años, aunque también destaca el de los menores de 16 años.
¿Qué tipo de lesiones son habituales en un accidente con un patinete eléctrico?
Como ocurre con los ciclistas o motoristas, en caso de caída o de choque, el cuerpo del piloto de un patinete será quien sufra el impacto. La mayoría de las veces los daños se limitan a roces y magulladuras en la piel. Sin embargo, en ocasiones estos pueden ser graves, precisando de cirugía y hospitalización, pudiendo llegar, incluso, al fallecimiento de la víctima.
Aunque se trata de vehículos con una velocidad limitada a 25 km/h una colisión o atropello puede tener consecuencias trágicas. El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre (CESVIMAP) ha realizado un estudio de pruebas de choque con dummys en el que analizan diferentes tipos de colisión y donde se concentran las lesiones en cada caso.
En las colisiones fronto-laterales contra un coche, las lesiones más graves suelen afectar a la cabeza. Pero los traumatismos craneoencefálicos no son exclusivos de colisiones, también en las caídas. Otra de las zonas que mayor riesgo tiene es el cuello, pudiendo sufrir un latigazo cervical, tanto en impactos con otro vehículo como al golpearse contra el suelo. Tampoco son descartables lesiones en el hombro al tratarse de la zona que soporta el peso del cuerpo en el impacto.
Los niños, los peor parados.
Cuando se trata de un atropello, la mayor parte de las lesiones del peatón se concentran en tobillos, rodillas y tórax. Los daños en la cabeza también son frecuentes al golpearse contra el suelo y en el caso de los niños, al golpearse contra la barra de dirección del patinete. Mientras, los daños que suele sufrir el conductor del patinete son leves y casi siempre causados al caer sobre el peatón.
La gravedad de las lesiones en un accidente con un patinete eléctricos hace que la DGT se esté planteando incluir la obligatoriedad del casco en la próxima reforma de la normativa sobre circulación y seguridad vial.
¿Qué hago si tengo un accidente con un patinete eléctrico?
Al hablar de las lesiones, distinguíamos entre las que puede sufrir quien maneja el patinete y quien las sufre al ser arrollado por él. En ambos casos conviene actuar con prudencia y requerir la intervención de los servicios médicos para atender a la víctima. En este punto cabe recordar que la omisión del deber de socorro a las víctimas de un accidente está considerado un delito.
El siguiente paso es establecer cuáles han sido las causas del accidente y quien puede ser el responsable de este. Sin embargo, en un accidente con un patinete eléctrico determinar la responsabilidad puede resultar complicado por lo que avisar a la Policía para que levante atestado, puede ser la solución.
En cualquier caso, tanto en los accidentes por colisión contra otro vehículo como en los atropellos, conviene recoger todos los datos de los implicados, las causas y consecuencias que se han registrado y si hay seguro, informar a la aseguradora del accidente.
¿Es obligatorio contratar un seguro para el patinete?
Como ocurre con las protecciones, el gobierno se plantea la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para los VMP. Hasta ahora no es obligatorio para patinetes de uso privado, pero no se descarta que lo sea más adelante.
Sin embargo, las empresas cuya actividad utilice un VMP deben contar con un seguro de responsabilidad civil. Asi lo determinan la mayoría de las ordenanzas municipales en las que se regula este tipo de servicio.
Al margen de la obligatoriedad del seguro, conviene no olvidar que el responsable de los daños causados en un accidente tiene que responder por ellos, indemnizando a quien resulte perjudicado.
Existen algunas aseguradoras que han incluido en su seguro de hogar la posibilidad de contratar la cobertura para los patinetes eléctricos. Otras han optado por sacar un producto específico con diferentes sumas aseguradas entre las que elegir.
Pensamientos finales.
Hasta aquí lo que ha dado de sí este post donde hemos constatado el riesgo de tener un accidente con un patinete eléctrico debido al incremento de estos vehículos en las ciudades. Tendremos que esperar un poco para ver si las medidas adoptadas por la DGT influyen disminuyendo las cifras de lesionados.
En un blog como este, tenía que haber alguna referencia sobre cómo actuar en caso de verte implicado en un accidente con un patinete y de la voluntariedad de contratar un seguro de responsabilidad civil.
Ahora es tu turno, ¿Haces uso de un patinete eléctrico para desplazarte por la ciudad? Déjanos tu experiencia en los comentarios.
Imagen gentileza de Freepik – Freepik.com
Hola.
He tenido un accidente con un patinete eléctrico.
Al salir del garaje de la comunidad y asomar el morro del vehículo a la acera que comunica el garaje con la calzada, un patinete eléctrico que circulaba perpendicularmente por la acera ha colisionado con la parte lateral delantera de mi vehículo y su conductor ha caído sobre el capó sufriendo lesiones, en principio leves, por las que tuvo que ser trasladado al hospital. El vehículo algunos desperfectos provocado por el golpe con el patinete.
La puerta del garaje tiene una sirena luminosa que se activa cuando se abre la puerta. Pero el conductor del patinete indica que no se dio cuenta.
Avisado al 112 se personaron personal sanitario y policial. Estos levantaron atestado y multaron al conductor del patinete por circular por la acera.
Al margen de la infracción que comete el patinete eléctrico al circular por la acera ¿Quién es responsable civil de los daños?
Gracias Eladio. El usuario y/o propietario del patinete y su es menor, los padres o tutores.
Saludos cordiales,